Crowdlending o plataformas que permiten desvincularse de los bancos y las entidades financieras tradicionales y poder invertir cantidades de capital muy pequeñas, consiguiendo tipos de interés mucho más atractivos que las cuentas de ahorro o los fondos de inversión.
Post invitado de Nacho Blanco
Qué es el crowdlending
El concepto conocido como crowdlending es un tipo de microfinanciación colectiva (crowdfunding), con la característica de la financiación se realiza por medio de micropréstamos, en vez de microdonaciones. De esta forma, sumando muchas pequeñas cantidades (a partir de 20 ó 50 €), se consigue la cantidad de mayor volumen requerida para el proyecto, siendo para el solicitante, similar a un único préstamo.
Dicho préstamo, en vez de terner una recompensa por el aporte de dinero, será devuelto en unas condiciones determinadas, incluyendo generalmente, un tipo de interés determinado para beneficio de los prestamistas.
De esta forma, tenemos un sistema de finananciación en el cual es más sencillo conseguir un préstamo o un crédito como en un banco, que generalmente permite al prestatario conseguir un tipo de interés menor al de una entidad financiera convencional y, por otro lado, el crowdlending permite a personas o entidades con dinero disponible, la consecución de unos tipos de interés mayores para sus ahorros que en la mayoría de depósitos bancarios y con un razonable aumento del riesgo.
En España estamos a la espera de la regulación legislativa del mercado del crowdfunding, lo que podría, si se hace bien, potenciar las garantías de este tipo de sistemas y, sobre todo, a los inversores y a los prestatarios.
El riesgo
Como es lógico, el lanzarse a invertir en proyectos individuales, en vez de en fondos de inversión gestionados por entidades financieras, tiene una serie de ventajas, como pueden ser, la flexibilidad, la posibilidad de elección de proyectos en base a los intereses particulares del inversor, la definición de un tipo de interés mayor, etc. Pero también conlleva un incremento del riesgo que se corre en cada inversión.
Con cada impago que se produzca, se pierde el capital prestado. Y, aunque las plataformas de crowdlending suelen hacerse cargo de la reclamación del impago, no siempre se recupera el dinero prestado. Por lo que todas sugieren diversificar todo lo posible y prestar pequeñas cantidades a muchos proyectos y no al revés, de forma que, si se produce un impago, el impacto global en la cartera del inversor sea menor. No sólo interesante repartir el riesgo en una sola plataforma, sino experimentar con varias y repartir las inversiones en cuantos más proyectos mejor.
La alternativa solidaria
Como en prácticamente todas las cosas que se inventan en Internet, existe la alternativa solidaria. Esto es, algunas plataformas de crowdlending prestan dinero para proyectos de personas con escasos recursos económicos, generalmente en países en vías de desarrollo.
Para el prestamista, la principal diferencia es que, o no cobra interés ninguno por el préstamo, o el tipo de interés es notablemente inferior, para favorecer la viabilidad del proyecto. A cambio, garantiza que se está ayudando a enseñar a pescar, en vez de solamente repartiendo peces 1x1microcredit .
Principales plataformas de crowdlending en España
Como suele suceder en Internet, cada plataforma tiene sus particularidades específicas para fijar las condiciones de los préstamos. Así, las hay en las que sólo pueden pedir créditos las empresas -generalmente pymes- grow o en las que pueden solicitar dinero tanto empresas como personas Comunitae; sitios en los que sólo se financian empresas consolidadas arboribus y otros en los que sólo se apoyan proyectos en desarrollo Lanzame; plataformas que definen el tipo de interés mediante una subasta y páginas en las que el tipo de interés se define en base al riesgo de impago; radios de acción exclusivamente nacionales, mundiales o trabajo únicamente en países emergentes… Tantas posibilidades como plataformas se han creado en todo el mundo.
Hay que probar varias hasta descubrir aquéllas en las cada inversos se siente cómodo, las que ofrecen unas condiciones que se consideren adecuadas y que faciliten suficiente información al inversor. A continuación planteamos tres plataformas que operan en España.
arboribus.com
Fue la primera plataforma de crowdlending que cerró un préstamo con una empresa en España, pero se está quedando un poco rezagada en cuanto al volumen de préstamos. Trabaja únicamente con pymes. Funciona mediante una subasta en la que se pude pujar, desde 20 € hasta 2.000 €, o fraccionar en múltiplos de 20 €. con un interés del 4 al 15 % (el usuario elije el tipo de interés que solicita).
El proceso de subasta perfectamente transparnte y claro. Las pujas con un tipo de interés más alto van saliendo de la subasta, una vez se ha cubierto el 100 % del importe del préstamo. Ofrecen mucha información financiera sobre las empresas, en comparación con las demás plataformas, además de permitir hacer preguntas directamente a los responsables de la empresa. Otro aspecto positivo es que el dinero se va recuperando mes a mes, por lo que va volviendo a estar disponible muy rápidamente para volver a prestarlo. La página web no es la más bonita, pero es la muy clara.
Loanbook.es
Loanbook es una gran plataforma de crowdlending en España que trabaja con todo tipo de empresas. Una particularidad que tiene es que, una vez cerrado un préstamo, existe un mercado secundario en el que vender las participaciones para recuperar la inversión de forma anticipada. Ofrece mucha información financiera sobre la empresa que pide el préstamo, además de información acerca de los pagos que ha hecho de préstamos anteriores en la plataforma.
Existen dos tipos periodos de devolución, trimestral y un pago único al final del periodo. El tipo de interés se fija mediante una especie de subasta, en la que el empresario acepta o rechaza cada una de las pujas, de acuerdo al importe y tipo de interés que fije el prestamista y hasta completar el importe total solicitado. La web es muy estilizada y moderna, pero ligeramente confusa y engorrosa. Una figura interesante que tienen es la de agente o asesor, tanto para empresas que buscan financiación, como para inversores. Hay que adaptarse un poco para localizar toda la información adecuadamente.
Comunitae.com
Este sitio permite solicitud de préstamos tanto a empresas como a particulares, siendo especialmente específico en las capacidades de devolución en éstos últimos. El tipo de interés se fija dependiendo del riesgo, de la cantidad solicitada y del plazo de devolución. Es una de las plataformas con una mayor oferta y más dinámica y variada, además, de ofrecer unos tipos de interés altos, aunque recomienda una muy alta diversificación de inversión para paliar las posibles pérdidas por impago. La página web es muy moderna, intuitiva y clara. Tan sólo se echa un poco de menos un poco más de información en cuanto a las empresas prestatarias.
La mayoría de las empresas piden plazos relativamente cortos, para financiar su circulante y los particulares se encuentran entre los 12 y 24 meses. Permite hacer preguntas a los prestatarios para ampliar información.
En esta entrada de la web dedicada al mundo del crowdfunding crowdacy.com hay un listado de plataformas de crowdfunding bastante actualizado, de las que se pueden extraer las plataformas de crowdlending que operan en España
Gracias por el descubrimiento Diego, conocía algo del Crowdfunding, pero siempre he oído hablar de que ponías dinero por alguna cosa y no a modo de inversión de capital. Gracias y seguímos leyendo tu blog, 😉
Gracias Roberto por el comentario, encantado que te guste el artículo, es cierto que es un tema muy interesante y tengo ganas de ampliarlo en La Fiebre de Oro.
Espero verte de nuevo por aquí.
Saludos
Muy interesante!!
Gracias por compartirlo en la red!!
Un abrazo