El objetivo de este artículo es mostrar como se instala un servidor local en tu propio ordenador en el que instalar un CMS como por ejemplo WordPress, Joomla, Drupal, Moodle o cualquier otra aplicación o página Web para realizar pruebas de desarrollo en local.
Esto es fundamental cuando se pretende realizar cambios sustanciales en la estructura de un sitio Web y que no se vea afectado el usuario. Pero no solo para realizar cambios importantes, es interesante disponer de un entorno de pruebas para comprobar el perfecto funcionamiento de plugins y otros artefactos de código antes de instalarlos en el servidor On-Line.
Voy a comentar como tener una copia de un blog creado en WordPress en tu servidor local, para que puedas experimentar y probar sin el riesgo que esto supone hacerlo en la Web real, la que ven los usuarios. ! Vamos a ello ¡
Instalar WordPress en un servidor local en dos pasos
La voy a dividir en dos partes:
- Instalación del servidor Web con Apache.
- Instalación de un blog con WordPress
Con la primera parte se pretende crear un servidor Web en tu propio ordenador, en este es donde correrá la aplicación que instalaremos, que será WordPress. Adicionalmente creare una copia de seguridad local de un blog para poder hacer pruebas sin que se vea afectado el blog On-Line.
Instalación de un servidor Web local con Apache
¿Que es un servidor Web? Voy a intentar explicarlo de la forma mas simple posible:
Resumiendo mucho, es una máquina diseñada para almacenar aplicaciones informáticas, a las que se accede por medio de un navegador que interpreta el código HTML de estas servido por protocolo HTTP. Esta máquina es capaz de interpretar código escrito en diferentes lenguajes de programación como PHP, PERL y ASP, entre otros antes de enviar el resultado de la operación en HTML al cliente, esta funcionalidad permite por ejemplo trabajar con bases de datos.
No me quiero enrollar mucho con este tema ya que, me meto en un jardín que no se si voy a poder salir y no es el objetivo del artículo, si estas interesado en ampliar conocimiento sobre este tema te remito a la página de Wikipedia que habla de ello largo y tendido, advierto es duro…
¿Qué funcionalidades necesitamos de un servidor para ejecutar WordPress?
- Una base de datos. WordPress utiliza MySQL, que es un sistema de gestión de BBDD relacional de software libre.
- Un gestor de BD, en este caso será phpMyAdmin, con este gestor podremos crear, editar y borrar BBDD. También modificar los registros y tablas de estas.
- El interprete de código PHP, necesario para ejecutar el código de los archivos de WordPress
La forma más fácil que yo conozco de instalar todo esto de una vez es mediante la herramienta XAMPP. Una herramienta gratuita y muy sencilla de instalar que nos va permitir tener un servidor local disponible en pocos minutos.
Primeros pasos con XAMPP
En la Web oficial de XAMPP puedes encontrar las versiones de la herramienta para los principales sistemas operativos.
Voy a explicar como lo he instalado con Windows 7, pero en linux y Mac se hace de manera muy similar.
Una vez descargado XAMPP, ejecutamos el archivo de instalación y comenzamos con el proceso. Durante la instalación se ofrece instalar BitNami, un gestor de CMS, no recomiendo instalarlo, es preferible instalar de forma manual lo que necesitemos y controlar el proceso.
Ya tenemos instalado el servidor local, ahora vamos a ponerlo en marcha. Lo hacemos por medio del panel de control que incorpora.
Arrancamos los servicios de Apache y Mysql pulsando el botón de START. El resaltado verde sobre las etiquetas de Apache y Mysql indica que los servicios están arrancados y funcionando. Si se pusieran de color amarillo fijo o rojo indica que hay un problema y que los servicios del servidor local no están arrancados, te recomiendo mirar la configuración de firewall de Windows y comprobar que este permite su arranque.
Abrimos un navegador y escribimos en la barra de direcciones la ruta: localhost
Si os sale esta pantalla es que el servidor local esta funcionando correctamente. Quiero recalcar que lo que hemos instalado es un servidor local, lo que instalemos en este servidor no podrá verse desde Internet, solo en local, en el navegador de nuestro ordenador.
Instalación de WordPress en el servidor local
Vamos con la instalación de WordPress, lo primero que tenemos que hacer es bajar el software de la Web oficial de WordPress.Yo lo he bajado en español, pero en wordpress.org lo tienes en inglés.
El archivo que bajamos de la Web de WordPress no es un instalable, es un fichero comprimido .zip y hay que descomprimirlo en la carpeta pública del servidor local. La ruta donde está la carpeta por defecto es : C:\xampp\htdocs\
El contenido del archivo lo he descomprimido en la propia carpeta wordpress y queda de esta forma: C:\xampp\htdocs\wordpress\
Lo siguiente que hay que hacer es crear una base de datos con phpMyAdmin:
Creamos base de datos para la instalación de WordPress
Volvemos al navegador y escribimos en la barra de direcciones : localhost
En la pantalla buscamos phpMyadmin que está casi al final de la barra lateral, hacemos click. Entramos en el gestor de base de datos y procedemos a crear una nueva BD.
Para crear la base de datos introducimos el nombre de la BD por ejemplo: bdpruebas y pulsamos crear, inmediatamente se añadirá la nueva BD a la lista.
A continuación debemos asignar un usuario a esta BD con derechos de administrador. En la lista de BBDD hacemos click en Comprobar los privilegios de la nueva BD que hemos creado y seguimos en Agregar usuario. Configuramos con nombre, contraseña y asignamos todos los privilegios, pulsamos crear.
Ya está creada la BD, el usuario administrador y antes creamos la carpeta con los archivos de WordPress en la ruta: C:\xampp\htdocs\wordpress\
Ya casi lo tenemos todo, solo nos queda parametrizar el fichero de configuración de WordPress: wp-config-sample.php que esta en la ruta: C:\xampp\htdocs\wordpress\ wp-config-sample.php
Procedemos a editar el fichero con cualquier editor de texto, si tienes Notepad++ pues mejor, si quieres te lo puedes bajar de la Web oficial de Notepad++ es gratuito.
Parametrizamos DB_NAME (nombre de la base de datos), DB_USER (nombre de usuario) y DB_PASSWORD (pasword de usuario de la base de datos) estos daos son lo que configuramos en el paso anterior al crar la nueva BD. Guardamos con el nombre de wp-config.php es recomendable eliminar posteriormente el fichero wp-config-sample.php.
Volvemos al navegador y escribimos en la barra de direcciones : localhost/wordpress
Nos debe salir la pagina de configuración para crear el blog. Es cuestión de ir rellenando los campos en base a nuestras preferencias y para finalizar pulsar Instalar WordPress. Ya tenemos instalodo WordPress en un servidor local.
Como ya comentaba, una de las ventajas principales de tener un entorno de desarrollo es poder disponer de una copia de un blog On-Line para hacer pruebas y cambios sin que el usuario sufra su desarrollo y posteriormente cuando tengamos el trabajo terminado subirlo al blog en explotación (se dice cuando esta On-Line y funcionando al público).
Vamos a proceder con la copia de seguridad.
Simplemente lo que voy hacer es exportar el contenido del blog en explotación al blog en el entorno de desarrollo. En el blog On-Line, hay que ir a Herramientas – Exportar de la barra lateral del entorno de administración.
Esta herramienta de WordPress nos permite descargar todo el contenido del blog a un archivo .xml
A continuación hay que acceder al panel de administración del blog en el servidor local y hacer la operación contraria Herramientas – Importar, nos va pedir que instalemos el plugin WordPress importer, instalamos el plugin. Elegimos el archivo a importar y click en Subir archivo e importar.
Tengo que comentar que este procedimiento tan solo importa el contenido, no importa los plugins instalados ni la plantilla que tienes activada en tu blog. A partir de aquí te queda el trabajo de instalar de nuevo la plantilla en el blog en local y si consideras necesario los plugins.
Creo que esto es suficiente para empezar ha realizar pruebas y atrevernos a tocar el código de las plantillas de WordPress sin miedo a que el blog en explotación sufra daños y molestias al usuario.
Espero que os sea de utilidad, nos vemos en el siguiente articulo.
He buscado mucha info para crearme un entorno de pruebas en mi pc y tu post es de lo mejorcito que he encontrado. Muy clarito todo, me voy a poner con ello.
Muchas gracias.